10 Preguntas mas frecuentes sobre las vacunas

¿Me das tu voto? 🙂
Total: 2 Media: 5

Las vacunas infantiles y la lactancia materna son las actividades preventivas más efectivas que se promocionan y aplican en la edad pediátrica. Pero todavía hay mucha gente que se hace muchas preguntas sobre la vacunación de sus hijos. Os dejamos aquí las preguntas mas frecuentes que hace la gente sobre las vacunas.

Las 10 Preguntas y respuestas sobre las vacunas

1. ¿Qué son las vacunas?

Son productos biológicos que sirven para prevenir enfermedades infecciosas activando nuestro organismo para que desarrolle defensas específicas contra ellas. Las vacunas “enseñan” al nuestro sistema inmunológico a defenderse. Por esa razón contienen, por lo general, parte del microorganismo causante de la enfermedad o el germen entero, pero muerto o debilitado.

2. ¿Cómo funcionan las vacunas?

Después de recibir la vacuna, ya sea por medio de una inyección, ingiriéndola o intranasalmente, nuestro organismo produce anticuerpos contra los gérmenes modificados que contiene esta vacuna. Estos anticuerpos que genera nuestro cuerpo nos protegerán frente a los agentes verdaderos causantes de la enfermedad, destruyéndolos y haciendo que no enfermemos.

Esta forma de reaccionar “aprendida” nos proporciona inmunidad ante futuros encuentros con el microbio agresor, que desencadenará de nuevo la producción de anticuerpos defensores.

3. ¿Son seguras las vacunas?

Las vacunas son medicamentos muy seguros, pues son sometidas a estudios estrictos antes de poder administrarse a la población y siguen siendo vigiladas incluso una vez comercializadas. Si que es verdad, que como todos los medicamentos, pueden producir efectos secundarios que por lo general son muy leves, del tipo de dolor en lugar del pinchazo o un poco de fiebre o incluso un sarpullido, dependiendo siempre de cada vacuna.

Y excepcionalmente, una vacuna puede desencadenar reacciones graves en personas alérgicas a ese preparado o con otro tipo de circunstancias especiales. Por eso se recomienda su control y administración por profesionales sanitarios y la permanencia en el centro de vacunación durante 15-20 minutos tras la vacunación.

4. ¿Por qué debo vacunar a mi hijo?

Porque las vacunas protegen a los niños de enfermedades peligrosas. Nadie quiere que su hijo enferme, así que una forma de evitarlo es siguiendo su calendario de vacunación. Además estas enfermedades pueden tener complicaciones graves o secuelas y provocar incluso la muerte.

Algunos de estos padecimientos son ahora muy poco frecuentes, y esto es debido precisamente al mantenimiento de las vacunaciones en toda la población.

5. ¿Qué enfermedades evitan las vacunas?

Las vacunas más comúnmente empleadas en nuestro país son las siguientes evitan las siguientes enfermedades: hepatitis B, difteria, tétanos, polio, tos ferina, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C y B, neumococo, rubeola, sarampión, rubeola, paperas o parotiditis, varicela, rotavirus, virus del papiloma humano, rotavirus, hepatitis A y gripe.

6. ¿Qué vacunas son gratuitas y cuáles tendré que comprar en la farmacia?

Todas las vacunas están incluidas en el calendario oficial de su comunidad autónoma y se administran de forma gratuita, excepto la vacuna frente al rotavirus.

7. ¿Cuántas vacunas necesita mi hijo durante los primeros 6 años de vida?

La Asociación Española de Pediatría recomienda administrar las siguientes vacunas antes de cumplir los 7 años:

  •  3 dosis frente a la hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzaetipo b y polio durante el primer año. Muchas de las comunidades autónomas (CC. AA.) españolas administran estas 6 vacunas en una sola inyección (vacuna hexavalente) a los 2, 4 y 6 meses de edad. Algunas CC. AA. también vacunan a todos sus recién nacidos contra la hepatitis B.
  • 2-3 dosis frente al meningococo C a los 2-4 y 12 meses de edad.
  • 3 dosis frente al neumococo a los 2, 4 y 11-12 meses de edad.
  • 2 o 3 dosis de vacuna oral frente al rotavirus, según preparado, a los 2, 4 o a los 2, 4 y 6 meses de edad. Esta vacuna no está financiada.
  • 4 dosis frente al meningococo B a los 3, 5, 7 y 12-15 meses de edad.
  • 2 dosis frente al sarampión, parotiditis y rubeola, la primera a los 12 meses de edad y la segunda entre los 2 y los 4 años. Los tres componentes se administran reunidos en un solo inyectable (triple vírica).
  • 2 dosis frente a la varicela, una a los 12-15 meses de edad y otra a los 2-4 años.
  • 1 dosis frente a la difteria, tétanos, tosferina y polio a los 6 años.

8. ¿Qué debe hacerse en caso de retraso de alguna vacuna?

Si se os olvida alguna vacuna debéis comentarlo con el pediatra, ya que probablemente no sea demasiado tarde. La mayoría de las vacunas se pueden administrar a cualquier edad y además, si se olvida alguna dosis no sería necesario empezar de nuevo, las dosis administradas siguen contando aunque haya pasado más tiempo del aconsejado.

9. ¿Qué debo hacer si mi hijo tiene una reacción seria?

Si crees que tu hijo está experimentando una reacción seria por una vacuna, llévalo al médico inmediatamente o llámalo por teléfono de emergencias 112 y describa lo sucedido.

10. ¿Por qué es importante tener un registro sanitario de vacunas?”

Un registro sanitario de las vacunaciones de tu hijo, te ayuda a saber cuando se vacunó y cuando le tocan las próximas vacunas y a su médico a administrar las vacunas a tiempo. El registro hay que empezarlo en el momento del nacimiento, cuando el niño debe recibir su primera vacuna, y debe ser actualizado cada vez que el niño reciba nuevas dosis. Esta información también la necesitaréis si os mudáis de domicilio o para cambia de médico.

¿Te ha quedado alguna pregunta por responder? ¿Necesitas saber algo más sobre las vacunas? déjanos tus comentarios, nos ayudarás mucho.

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Tienda Online Oficial de Mis2mamás
Logo
Enable registration in settings - general